Aqui os dejo un video donde podéis observar el santuario de las mariposas monarcas, el cual espero visitar algun dia. Deseo que os guste.
http://www.youtube.com/watch?v=FHMSvcheqFk
Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin
embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es la producción
de la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en los sitios de
donde provienen las mariposas migratorias, nace una generación especial.
Estas mariposas no son iguales a sus ancestros. A diferencia de sus padres,
abuelos, bisabuelos y tatarabuelos que tuvieron vidas efímeras de unas
semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho
meses. Si los humanos viviéramos un promedio de 75 años, equivaldría a
que nuestros hijos ¡vivieran 525 años!
Esta generación efectúa la increíble proeza de volar desde Canadá y los
Estados Unidos hasta el centro de México y de regreso. Una vez de vuelta
en los Estados Unidos, el viaje continúa como una carrera de relevos. Los
descendientes, de corta vida (cuatro a cinco semanas), continúan el viaje
hacia el norte en varias generaciones.
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida: huevos, oruga, capullo, la mariposa.
La Generación Matusalén
Las mariposas monarcas adultas viven de 4 a 5 semanas pero al llegar la generación matusalén su periodo de vida se alarga y duran ¡¡¡¡7 u 8 meses!!!! La generación matusalén sucede a principios del otoño para que las mariposas monarcas migratorias puedan llegar hasta México.
Las mariposas monarcas (Danaus plexippus) son nativas de América del Norte y América del Sur. Sin embargo, en el siglo XVII se esparcieron a otras partes del mundo. Las monarcas fueron vistas primero en Hawai en los años 1840’s y posteriormente en muchas islas del Pacífico Sur entre 1850 y 1860 (Ackery y Vane-Wright, 1984). A inicios de la década de 1870, se reportaron las primeras monarcas en Australia y Nueva Zelanda (Gibbs, 1994). No queda claro exactamente cómo y por qué ocurrió esta migración. Una posibilidad es que las monarcas hayan sido transportadas en navíos, ya sea como larvas que se encontraban a bordo en las plantas quiebramuelas localizadas en los astilleros o como adultas desembarcadas de navíos que realizaban travesías marítimas. Es muy probable que el proceso haya involucrado la intervención humana, pero no se sabe hasta que punto. Debido a que las monarcas de América del Norte generalmente vuelan más de 2.200 Km. durante su migración, es posible que algunas hayan realizado el recorrido por sí solas (Vane-Wright, 1993).
En el hemisferio occidental, existen dos subespecies de la mariposa monarca: (1) Danaus plexippus plexippus del sur de Canadá, los Estados Unidos, Méjico, la mayoría de las Islas del Caribe, América Central y el norte de Sudamérica; y (2) Danaus plexippus erippus de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el este de Brasil. No se ha registrado ninguna subespecie en el noroeste de Brasil.
A pesar de las malas noticias de los últimos días, ya que las mariposas monarcas se están dispersando debemos de actuar para evitarlo. En México hacen pagar multas de 600 pesos por atropellar a una mariposa que esté en la zona protegida. La vigilancia y la aplicación de las multas estará a cargo de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE). La vigilancia se realiza las 24 horas del día, pero se refuerza de 11:00 a.m. a 2:00p.m., cuando las mariposas bajan del monte a beber y asolearse. Si algún conductor circulase a más de 15 kilómetros por hora, será acreedor a una multa, la cual se incrementará hasta 600 pesos si con esta acción atropella a un insecto.
Si queréis saber mas información podéis encontrarla en esta página:
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=115348
Esta noticia nos entristece a todos, pero tenemos que afrontarla, pues no podemos hacer nada solo sufrir.
Es la información encontrada en la página http://www.eluniversal.com.mx/notas/647312.html publicada ayer.
Debido a que las temperaturas han sobrepasado los 23 grados, la conformación de colonias de la Mariposa Monarca en el oriente de Michoacán se han retrasado, informaron autoridades ambientales.
El director de la Reserva de la Biosfera, Rosendo Antonio Caro Quintero, refirió que el fenómeno se observa sobre todo en las zonas de La Mesa y Cresencio Morales, además de que en el santuario de El Rosario, las mariposas se encuentran divididas en dos grupos.
'Esto se debe a que existen temperaturas altas, pues están dos o tres grados por arriba del promedio, de 20 grados, y hace que el comportamiento de la mariposa se modifique', manifestó.
Dijo que de manera regular, a su llegada a los bosques de oyamel del estado de México y Michoacán, las Mariposa Monarca se agrupa en los árboles, para protegerse del frío.
Al elevarse las temperaturas, los insectos se dispersan y 'para los visitantes es un espectáculo maravilloso, pero desde el punto de vista natural es una modificación que no sabemos qué consecuencia traerá, pues esa dispersión se da hasta el mes de febrero y no en diciembre', explicó.
Cabe hacer mención que este año llegaron a los bosques de oyamel un promedio de 120 millones de mariposas y los santuarios se encuentran abiertos al público desde finales del pasado noviembre.
Como vamos a comprobar con este texto, las mariposas monarcas no son importantes unicamente en la actualidad, han sido muy conocidas durante muchos años:
La importancia que se le ha otorgado no viene de la enorme difusión que se originó en los últimos años de la década de los 70´s, sino que al hacer una revisión extensa encontramos en un pequeño libro titulado “La Mariposa Sagrada” de Heidi Mc Allister, que la Mariposa Monarca ha inspirado admiración desde épocas remotas.
Entre las culturas prehispánicas que habitaron la República Mexicana, las más importantes fueron la teotihuacana (200 a 900 D.C.) y la azteca (1300 a 1523 D.C). Dentro de su simbolismo ritual y en sus objetos de uso diario, destacó entre diversos animales la mariposa.
Los aztecas la reconocieron como Quetzalpapalotl o Mariposa Sagrada. El insecto causó tal impacto que fue objeto de culto y se le dedicó un centro de estudios científicos. Creían que las mariposas eran angelitos de niños muertos que regresaban a la tierra, los indígenas veían una cara humana en las alas de la Monarca. El grupo mazahua la conoció con el nombre de “Hijas del Sol”; tal vez por el color brillante de sus alas o porque con el despertar de la Monarca llegaba el sol de la primavera.
En la cultura teotihuacana la mariposa estuvo representada en sellos, narigueras y tocados, sus formas van desde la más natural hasta las completamente estilizadas, a veces prácticamente irreconocible. En época más reciente, el pueblo mexica, portador de la cultura azteca, la representó en sellos, trabajos de pluma, pequeñas mantas, algunos códices, grabados en piedra o como parte de tocados y escudos de los guerreros.
Los antiguos mexicanos tuvieron un gran conocimiento de los tipos de mariposas y de la vida de éstas, así mismo la hicieron parte de sus mitos y supersticiones. En el ornato y en el decorado desempeñaron también un papel muy importante. El nombre náhualt para designar a la mariposa era “papálotl”. La mariposa era una representación del fuego y por ello entra en el símbolo que fue hecho por los mexicanos para representar la guerra. La movilidad de la mariposa los hizo tomarla por símbolo del movimiento del Sol Nahui Ollin y por eso también era símbolo de los dioses del camino, Tlacon tontli y Zacatontli.
La mariposa era la representación de los héroes y de personas importantes que habían muerto; también lo era de las almas que tienen su casa en el cielo, de los guerreros caídos o de los guerreros sacrificados en la piedra de los sacrificios así como de las mujeres muertas en el parto. Estas almas se transformaban después en colibríes de rico plumaje y en mariposas
Se cuenta que en las culturas antiguas sabían que las mariposas ponían huevecillos, que éstos se convertían en gusanos y después en capullos y finalmente en mariposas; también conocían la época de la metamorfosis de diversas clases de ellas, para los grupos más frecuentes o las especies de formas y colores llamativos tenían nombres específicos de acuerdo a costumbres de las mariposas o de las orugas. Según Beutelspacher(1998) en su libro “Las mariposas entre los antiguos mexicanos” llamaron a los huevecillos de las mariposas “ahuauhpapálot”, a las orugas las llamaron “ocuilpapálotl”.
Para seguir con estos insectos prehispánicos, se sabe que tuvieron tanta influencia que utilizaron los nombres de Papaloapan, para un río en el Estado de Veracruz (de las raíces papálot-mariposa; y apan-río, originando el significado de “Río de las Mariposas”, y también en la palabra Papalotepec, que es una localidad en el Estado de México, cuyas raíces papálotl-mariposa; tépetl-cerro, dan el significado “en el cerro de las mariposas”.
La poesía indígena de los guerreros osados, crueles y sanguinarios hacía referencia al gran interés que centraban en la naturaleza, ya que poseían una extraordinaria sensibilidad para apreciar y gozar aspectos sobresalientes, de allí que en sus escritos existan claras referencias sobre las mariposas, siendo en ocasiones el objeto del poema, y en otras empleándose en un sentido metafórico.
En tiempos antiguos la mariposa fue transformada en una diosa, la cual a su vez era símbolo del amor, diosa de las flores, de la vegetación, representación del fuego y muchas otras atribuciones.
Se conoce también que después de la Conquista, la dominación española hizo una destrucción masiva de todo aquello que recordara algo de la esplendorosa cultura sometida; de allí que los libros o códices en que estaba contenido el conocimiento de los pueblos fueron quemados en grandes hogueras, y sus ídolos fueron rotos o en el mejor de los casos, se emplearon como base en los cimientos para la construcción de la nueva ciudad española. Esto contribuyó a que muy poco de esa expresión cultural, se rescatara para el patrimonio universal, siendo principalmente gracias a la colaboración de los frailes, uno de ellos fue fray Bernardino de Sahagún.
Así es como ha sido tratada la mariposa desde generaciones atrás, como símbolo único e importante para los cultos, cada año la población completa de Mariposas Monarcas emprende el vuelo hacia la ruta destinada según la época hasta desaparecer, esto ha ocurrido desde hace muchos años y seguirá ocurriendo si la sociedad se lo permite.
La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente naranja y negro o amarillo y negro) con veneno y otras propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama coloracion de aviso.
La mariposa Monarca es conocida en el ámbito científico como Danaus
plexippus. Los nombres científicos, en su mayoría derivados del latín y
del griego, a pesar de su difícil pronunciación, son de gran utilidad pues
permiten tener un nombre único para distinguir a cada especie, ya que los
nombres comunes cambian de región a región y con los diferentes idiomas.
Danaus significa “dormilón” y Plexippus “transformación.”
¿De dónde viene el nombre de la Monarca?
De acuerdo a la mitología griega, Danaus y Aegyptus, hijos gemelos
del rey Belus y de la reina Anchinoe de Egipto tuvieron 50 hijos cada
uno. Aegyptus, rey de Arabia, exigió que sus 50 hijos se casaran con
las 50 Danaidas hijas de su hermano Danaus, rey de Libia. Danaus y sus
hijas no lo aceptaron y huyeron a la ciudad de Argos en el noreste del
Peloponeso, Grecia, en donde Danaus se convirtió en rey. Aegyptus y sus
50 hijos las persiguieron hasta Argos, en donde Danaus consintió la boda
para evitar problemas. A cada una de sus hijas le dio un cuchillo y en la
noche de bodas todos los hijos de Aegyptus, con excepción de uno, fueron
asesinados. Más tarde, para que sus hijas se casaran, Danaus concibió un
ingenioso método: los pretendientes tenían que correr una carrera; en la
meta los esperaban sus hijas y cada una era escogida en el orden en el
que los pretendientes iban llegando.
El único sobreviviente de los hijos de Aegyptus fue Lynceus a quien
Hypermnestra, la hija mayor de Danaus, no quiso asesinar, por lo que fue
encarcelada por su padre pero liberada posteriormente. Años más tarde
Lynceus vengó la muerte de sus hermanos matando a Danaus. Lynceus e
Hypermnestra iniciaron la dinastía Danaan. Artemisa, la diosa griega de los
bosques y la cacería, hermana gemela de Apolo e hija de Zeus, mató a las
Danaidas por su crimen, las envió al inframundo y les impuso el castigo
eterno de llenar con agua un jarro con agujeros.
Tanto la fuga de Danaus con sus hijas seguidas por los hijos de
Aegyptus, como la carrera de los pretendientes para escoger a las novias,
se asemejan a la migración de la Monarca, que se desplaza en grupos y
en varias etapas.
Plexippus es el nombre de uno de los desafortunados hijos de Aegyptus.
Uno de los argonautas que se embarcó con Jasón en la nave Argos en busca
del vellocino de oro, la piel de oro de un carnero, también se llamaba
Plexippus. Su sobrino Meleagrus le clavó una lanza durante la cacería de
jabalí en Caledonia. Así es que tanto Danaus como Plexippus, como las
mariposas Monarca, fueron viajeros y aventureros.
Carolus Linneus, biólogo sueco y padre de la taxonomía, la ciencia
que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, nombró a
esta mariposa como Papilio plexippus en 1758, denominación que fue más
tarde cambiada a Danaus plexippus. Este nombre científico, inspirado en
personajes de la mitología griega, encierra la naturaleza migratoria de la
mariposa Monarca y sus costumbres gregarias. Además, en el significado
de las palabras están contenidos sus hábitos de hibernación (dormilón) y
su metamorfosis (transformación).
El nombre “Monarca” le fue dado por los colonizadores europeos
de Estados Unidos y Canadá, quienes la llamaron así en honor al
Rey Guillermo III, Príncipe de Orange y Rey de Inglaterra. También
se le ha llamado King Billy (una forma más confianzuda de llamar al
Rey Guillermo), mariposa de la maleza lechosa (milkweed butterfly) y
vagabunda (wanderer).
Otras mariposas cercanamente emparentadas con la Monarca son la
Reina (Danaus gilippus) y el Soldado (Danaus eresimus).
En este video de The Fray sale una mariposa monarca en algunos momentos, como por ej. el minuto 1:07. Espero que os guste.
http://www.youtube.com/watch?v=UksIFm8Ru6s
Asclepias
Las monarcas hembras ponen sus huevos únicamente en la planta ¨asclepias.¨ Asclepias es la única planta que los orugas jovenes comen.
El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita). Cuando ya han nacido pueden comérselo.
Reserva de árboles donde se posa en su emigración
CLASIFICACIÓN
La mariposa monarca pertenece al Phylum Arthropoda, es decir organismos que tienen las patas articuladas y cuerpo de simetría bilateral formado por anillos o segmentos; Clase Insecta debido a que posee 6 patas, Orden Lepidóptera, que en latín significa alas con escamas, Familia Danaidae, género Danaus y especie plexippus.
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de la mariposa monarca consta de cuatro estadios o etapas:
-Huevo
-Larva u oruga
-Crisálida
-Adulto
Las hembras monarca depositan sus huevecillos en plantas de género Asclepias conocidas comúnmente como venenillo, yamate o algodoncillo. En ocasiones para hacerlo, la monarca se coloca en la parte superior de la hoja y arquea su abdomen por debajo de la misma para depositarlos en el envés de la hoja. La hembra puede llegar a ovopositar hasta 400 huevecillos.
La Mariposa Monarca sufre de una metamorfosis completa.
Los insectos con este fenómeno tienen un estadio pupal o pupa antes de la última muda, en el cual el individuo no se mueve y tiene un cambio muy considerable hacia la forma adulta. Si presentan alas, éstas se desarrollan internamente durante los estadios inmaduros. Poseen estadios larvales o inmaduros completamente diferentes del estadio adulto y la mayoría de las veces viven en diferentes hábitats, poseyendo diferentes hábitos. A estos organismos se les conoce como holometábolos y, como ejemplo, podemos señalar a la Mariposa Monarca.
Este mecanismo permite sortear condiciones adversas como el invierno o la sequía, entre otras, e implica la interacción de diferentes fenómenos y cambios en los individuos.
Permite al insecto vivir en ambientes completamente diferentes y, de alguna manera, colonizar diversos hábitats. Las larvas poseen un movimiento limitado ya que su trabajo es saciar su apetito lo que les permite acumular energía. Por el contrario, los adultos tienen una distribución muy amplia pues las alas les permiten movilizarse y desplazarse por un área mucho mayor.
Espero que os resulte interesante, el próximo día veremos la metamorfosis de la Mariposa Monarca.